Historia, historias, fotográfías, vídeos, gentes, personajes, calles y lugares de Zaragoza.
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de septiembre de 2010
LA QUINTA JULIETA - RAMÓN J. SENDER
En su exilio mejicano, en el año 1957, escribió Ramón
J. Sender, la tercera obra de la serie Crónica del alba.
Esta obra de título La Quinta Julieta, es una novela
autobiográfica en la que su protagonista Pepe Garcés
narra su vida en la Zaragoza del año 1914. Es una novela
costumbrista de lectura rápida que os recomiendo
encarecidamente.
Os traigo un pasaje curioso que refleja la sociedad
aragonesa de principios del siglo XX:
" En aquellos días vinieron muchos alemanes del Camerún,
que había sido tomado por los aliados. Zaragoza aparecía
llena de germanos gordos, con el colodrillo afeitado, y anchos sombreros
de ala plegada hacia arriba por los flancos. Cuando se encontraban
se cambiaban saludos exagerados con los sombreros y se
inclinaban de un modo tan versallesco, que la gente no podía
menos de reír.
Sucedió en aquellos días una tragedia en los Espumosos. Uno
de los alemanes estaba con otros, sentado junto a una mesa,
y al llegar la camarera servirles la tomó por la cintura. La
muchacha alzó un sifón que llevaba en la mano y le dio con
él en la cabeza. El alemán cayó muerto allí mismo. Al día siguiente
la camarera seguía trabajando como si tal cosa. El juez le había
puesto en libertad después de un interrogatorio con testigos.
El entierro del alemán, al que asistieron todos los refugiados
del Camerún, fue como la confirmación pública de aquel escándalo.
Todo el mundo se lamentó, pero el juez dejó en libertad a la
camarera, como decía antes, después de hacer un breve discurso
sobre los derechos del pudor femenino en general y del español
en particular"
viernes, 17 de septiembre de 2010
EL LÉXICO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA A MEDIADOS DEL SIGLO XX
.jpg)
No voy provisto de mochilas repletas de minerales. No.
No porto cazamariposas ni alfileres para colgarlas de las paredes.
Tampoco colecciono sellos. ¡Qué va!
Lo que sí gusto es de visitar librerías sin llevar una idea preconcevida que lo que adquiriré en ellas. Al igual que los pescadores, a veces vuelvo a casa con la cesta vacía, pero habitualmente encuentro alguna curiosidad. Este es el caso del libro:
El léxico de la ciudad de Zaragoza a mediados del siglo XX, escrito por Manuel Gargallo Sanjoaquín y editado el año 2000, por la insigne institución "FERNANDO EL CATÓLICO".
Echando un vistazo rápido a este curioso diccionario, he recordado algunas expresiones escuchadas en mi infancia en la que se colaban por mi ventana a través del patio de luces. Ahí van algunas:
Achuchón: Acometida, embestida, arrechucho, disgusto grande.
Ajuntar: Juntar. Es forma que sólo usan los niños diciendo que se ajuntan o no se ajuntan cuando después de una discrepancia en el juego se mantienen unidos o se separan.
Alparcear: Andar con chismes.
Arguellar:No blanquear la ropa lo que se debiera después de la colada.
Cafre: Bruto.
Capazo: Acto de entretenerse hablando con una persona.
Charrador: Hablador.
Destolozar: Darse un fuerte golpe en la cabeza o en el tozuelo.
Ñapa: Remiendo.
Somardón: Somarda, reservado, egoista.
Soseras: Sosaina.
Zarpa: Mano grande y de tosco aspecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)